Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no mas info siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.